miércoles, 30 de octubre de 2019

El Niño Impedido




El libro "El Niño Impedido" escrito por Fabianne Van Roy, fue publicado en marzo de 1960 en la provincia de Buenos Aires.
Realizando el test de Rosenzweing se encontró con muchos inválidos, algunos lisiados de nacimiento, o su esqueleto frágil, otros resultaron víctimas de un accidente que exigió una amputación, o de una enfermedad que generó secuela de parálisis o de anquilosis, lo que hoy en día conocemos como discapacidad motriz o motora.
El libro se divide en tres partes:
  1. Problema psicológico general
  2. Test de frustración elaborado por Rosenzweing
  3. Reacciones del niño ante la disminución 
Y consta con varios capítulos sobre testimonios de personas con discapacidad motora.




jueves, 10 de octubre de 2019

Vista a ATPADIS

El día 8 de mayo nosotras, alumnas de primer año de Profesorado de Educación Especial, visitamos la Asociación Taller Protegido de Ayuda al Discapacitado (ATPADIS). Todos nos recibieron muy gentilmente, con buena predisposición de mostrarnos la modalidad con la que se trabaja, con qué fines, exhibir trabajos ya realizados y compartir actividades. En esta asociación los alumnos son mayores de edad, y no tienen todos la misma discapacidad. Ese día no se encontraban todos los alumnos que asisten, solo siete, de los cuales las diferencias de años eran muy espaciosas. 
La modalidad de trabajo es menos estructurada, no como en las escuelas en general, se trabaja dependiendo de cómo se siente el sujeto ese día.
Los fines de brindar diversos talleres es descubrir para qué es más hábil el sujeto y dónde puede trabajar, como por ejemplo la cocina, la huerta, las manualidades, etc.
Compartimos un momento de actividades, donde cada uno se ubicaba en el sector que deseaba, éstos tenían diferentes propuestas de trabajo. Yo me dirigí al que tenía como consigna utilizar las pinturas de uñas y adhesivos para decorar una botella de agua en conjunto. En la mesa éramos varios, entre mates y galletitas con dulce, que ellos mismos hicieron y nos convidaron, no solo logramos una hermosa decoración de nuestras botellas, sino que también hablamos con los alumnos y nos divertimos haciendo chistes. Algunos extrovertidos, otros más tímidos, aunque debo destacar que siempre muy respetuosos todos en general. 
También vimos la huerta y la cocina, nos comentaron que, en los eventos llevados a cabo en el salón, como casamientos, cumpleaños, etc., el servicio de comida es brindado por los mismos alumnos de allí, ya que ellos son ayudantes de cocina, aunque no pueden trabajar autónomamente.
Cerramos la cálida visita con un recordatorio que nos entregaron y una linda foto grupal.


El ciclo FEMENINO.

El ciclo femenino..

Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regala (menopausia).

Dos ciclos que se producen simultáneamente:

  • El ciclo ovárico que consiste en la maduración de un folículo y expulsión de un ovocito
  • El ciclo menstrual, consiste en la preparación del hipotálamo, de la hipófisis y folículos ováricos. 

Ciclo ovárico:

Fase folicular: El primero día del ciclo es el primer día de la menstruación y por lo tanto el día que empieza la fase folicular. 

  • La hormona FSH aumenta ligeramente en la primera mitad de esta fase estimulando varios folículos. 

  •  El folículo primordial seleccionado crece y se desarrolla.

  • Las celular del folículo producen estrógenos, que tendrán su pico máximo unos días antes de la ovulación.

  •  Después de este pico de estrógenos se produce uno de hormona luteinizante o LH y FSH. Estos picos desencadenan la ovulación. 
Fase ovulatoria:

El folículo crece aceleradamente y se produce la rotura folicular con la salida del ovocito, la.segunda división de produce solo si es fecundado por un espermatozoide.

Fase lútea:

Una vez expulsado el ovocito se producen una serie de cambios en el folículo tanto desde el punto de vista morfológico como endocrino.
Las células que quedan en el folículo cambian y forman el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, que se mantendrá unos 14 días en ausencia de embarazo. Se producen allí la progesterona y los estrógenos.
Si se produce la fecundación la HCG mantiene el cuerpo lúteo hasta que la placenta y el feto es capaz de mantenerse endocrinológicamente.


Ciclo resproductor femenino




La Discapacidad en la actualidad

En la actualidad, la discapacidad sigue siendo un movimiento de lucha que ha forjado herramientas de desarrollo social de las que otros colectivos se están en estos momentos fijando, y beneficiando, ellos han establecido cauces viables para que los grupos "sensibles" a la perdida de sus capacacidades económicas y laborales actuales puedan seguir desarrollándose en un estado de derecho y protección social que impulse a todos a participar de la misma actitud social en pensamiento, lenguaje y comportamiento. No olvidemos que todos podemos sentirnos "incapaces" de desarrollarnos en contextos inhóspitos, en situaciones desconocidas, produciendo situaciones de pánico que nos hacen vulnerables y que puede producirnos en situaciones indefensos aprendida que nos conviertan en discapacitados sociales.
 El uso correcto y positivo del lenguaje, el conocimiento del significado real de las palabras, la actitud y el pensamiento positivo significa a la persona que lo aplica y lo convierte en una característica mas de su personalidad.

Narrativa ASDCU

Experiencia en trabajo final: ASDCU
Junto a algunas de mis compañeras del Instituto Dra Carolina Tobar Garcia (ISFD) del primer año de Educación Especial, luego de haber observado varias clases de un grupo de adolescente de la Asociación Síndrome de Down de Concepción del Uruguay (ASDCU), trabajamos en conjunto para organizar una actividad como trabajo final a dichas observaciones ya que era el momento de dar nuestra propia clase. Para esto, decidimos que lo conveniente era transformar baldes de helado en cestos de basura decorados por ellos mismos con materiales como: acrílicos, marcadores, formas y dibujos, etc. De esta forma estarían cuidando sus propios espacios e Institución, manteniendola limpia para que sea un lugar agradable. 
A continuación dejare fotos tomadas al momento de finalizar la actividad. 

CET Beneficiarios

Dirigidos a persona con discapacidad que                                                                                                presenten restricciones importantes en la                                                                                                capacidad de auto movimiento, higiene                                                                                                personal, manejo del entorno,relación                                                                                                    interpersonal, comunicación, cognición y                                                                                                  aprendizaje.
Resultado de imagen para persona con discapacidad

miércoles, 9 de octubre de 2019

Narrativa Escuela Nº 18



El día miércoles 15 de mayo de 2019 con el grupo de Educación Especial de primer año fuimos a visitar la escuela 18.
Recorrimos las distintas aulas, en ellas desarrollaban distintas actividades. En una estaban haciendo una alfombra y nos contaron que también habían hecho llaveros para vender.
En otra aula hacían un taller de cocina, en el cual ese día estaban haciendo escabeche de pollo, los alumnos nos explicaron todo el proceso que llevaba hacerlo y los distintos ingredientes que tenía. También nos comentaron que fueron con la maestra a comprar todo lo necesario.
Luego fuimos a otra sala donde estaban haciendo tapas para agendas de papel reciclado. La maestra nos explico el proceso y con qué tipo de papel se hacía.
Nos trasladamos al patio para ver como algunos alumnos hacían diferentes actividades físicas con su maestra.
Como ultimo vimos a dos maestras hablándoles a cuatro alumnos sobre la semana se mayo. Ellos no se encontraban en un aula sino que en el patio.
Esto en particular me gusto mucho ya que no se trataba de una clase típica sino que salía de lo común.
La experiencia me gusto pero me choco que haya tantos golpes entre alumnos, pero estas son experiencias nuevas a las que nos vamos a tener que acostumbrar y aprender a sobrellevarlas.


Experiencia en escuela integral n°18 Dr Juan Alberto Marcó.

Visita  a la “Escuela de Educación Integral Juan Alberto Marco nº 18”
Desde el instituto Carolina Tobar García, lugar donde cursamos la carrera profesorado de Enseñanza Especial, con las profesoras de Práctica Docente 1 fuimos de visita a la “Escuela Especial Integral Juan Alberto Marco nº 18” el día 15 de mayo 2019 por la tarde.
Al entrar a la escuela me sentí maravillada por lo que mis ojos podían percibir, ya que de antes pude conocer dicho establecimiento sin ser remodelado y ampliado. Quede encantada del tamaño de la escuela, la cantidad de aulas que posee, los patios era realmente sorprendente y de digna admiración.
Fuimos recibidos por la directora  de la institución de manera muy amable y cordial  la quien nos comentó como estaban distribuidas las aulas, los talleres y a amplio rasgos  cómo trabajan.
Dimos comienzo al recorrido visitando el OVO nº1 (orientación vocacional ocupacional) donde había un grupo de alumnos realizando una alfombra de gran tamaño. La seño nos comentó que con esta actividad en la cual todos participaban en conjunto estaba trabajando sobre la tolerancia, la aceptación de los alumnos unos con otros, ya que este grupo presenta dificultades para trabajar y relacionarse entre si. Los niños de este taller oscilan entre los once y catorce años. Me quede muy entusiasmada con el taller realizan múltiples cosas y objetos como llaveros coleros para la venta, muy bonitos. En algunas partes de la visita a este taller, la seño tuvo que intervenir impartiendo por medio del habla disciplina ya que los alumnos se peleaban entre si y surge mi primera pregunta ¿Cómo se actúa frente a a un acto violento? Violencia se ve en varios lugares nos solo en esta escuela, pude entender que muchas veces actuamos violentamente de acuerdo a que no lo pensamos , a lo que vivimos cotidianamente, o para llamar la atención. Las estrategia de la docente fue impartir disciplina y hacer ver que ella contaba con la autoridad pero con tranquilidad y sin exasperarse. Me pareció muy productivo.
Luego seguimos el recorrido al taller OVO nº2  donde los alumnos se dedican al reciclado de papel y a la realización de distintos objetos con él (agendas, libretas, tarjetas, etiquetas, entre otras hermosas cosas). Debo decir que este lugar fue digno de admirar, por las herramientas que posee para trabajar el papel, prensa, escurridores, bateas, fieltros, etc. En este lugar la seño nos cometo que el ritmo de trabajo lo ponen los chicos de acuerdo a su interés y naturalidad. Ella trata de motivarlos e incentivarlos pero no a través de la exigencia, sino de la creatividad y estrategias de interés, me pareció un hermoso aporte a tener en cuenta , ya que se veía un ambiente agradable en el cual los chicos se encontraban pintando unas agendas y escuchando suavemente música.
Después pasamos al OVO nº3 el taller de cocina un lugar equipado con una mobiliaria esplendida para mi gusto, se observaba una limpieza perfecta. Nos recibieron las seños y un grupo pequeño de alumnos. Nos contaron que estaban realizando escabeche de pollo, que se vendería el viernes en dicha institución en una feria que llevarían a cabo. Ellos mismos realizan la compra de insumos para la producción de alimentos, nos explicaron paso a paso , el proceso que realizaron para la producción del escabeche y las medidas de seguridad que se toman para trabajar dentro de la cocina. Debo decir que me quede impactada de imaginarme lo bien que se desenvuelven ante tamaño equipamiento de la misma (hornos, cocina industrial, múltiples cuchillas, procesadoras etc.) poseían la vestimenta adecuada para las medidas de higiene que exige cocinar. Y un orden de las tareas a realizar fue muy satisfactorio escuchar sus relatos ver su trabajo, me sentí muy a gusto y admirada.
Por ultimo fuimos participes como oyentes de una clase de primer grado,  en la cual se trabajaba la época de la revolución de mayo y a modo personal me encanto, era al aire libre, por medio de un cuento las seño realizaban preguntas y daban a conocer características de la época. Todo el tiempo se vivió la motivación que ponían las seños , para que los chicos participen, apelaban a su creatividad , realizando preguntas claves para el tema , ME ENCANTO por momentos y siendo muy atrevido de mi parte ya que recién curso el primer año me imaginaba dando una clase así.
Como como culminación de la visita sacamos una foto grupal de todos los integrantes de primer año de Enseñanza Especial junto a la directiva de los establecimientos y a nuestras profesoras de práctica. Guardo en mi  memoria este hermoso recorrido, mi admiración a espacio edilicio, al labor de docentes y alumnos. Y mis deseos de en un futuro trabajar en ella.



martes, 8 de octubre de 2019


CICLISMO ADAPTADO 



 En el día de la fecha siendo 9 de mayo de 2019 en el instituto superior de formación docente “DRA. CAROLINA TOBAR GARCÍA” .Los alumnos de los Profesorado en educación especial concurrieron a una charla sobre ciclismo adaptado (ciclismo convencional).
En el transcurso de la charla se hablaron  de las 3 categorías:
o   TÁNDEM: categoría única
o   C: 1,2,3,4,5,6
o   TRICICLO: 1-2 
También de compromiso con el deporte, compañerismo, entrenamiento y nutrición/alimentación. RAÚL VILLALBA  padece de una discapacidad congenia (TOXOPLASMOSI CONGÉNITA) , tiene a su amigo/compañero EZEQUIEL ROMERO  es su guía juntos realizan el deporte “ruta y pistas” PELOTÓN-CONTRA RELOJ ADAPTADO para 2 personas en menos tiempo gana el mejor, la bicicleta es de alta complejidad contiene medidor de potencia y pulsímetro .las competencias son en pista 1km y 4 km persecución , son realizados en un velódromo cerrado de madera, se hace una clasificatoria  y se elige al mejor que corra en menos tiempo 70 km por hora.
En la charla se encontraba  LETICIA PANDERI  tiene como objetivo competir y aprender ciclismo adaptado hace 2 años .resalto unas palabra de ella
“en sus manos esta pulir un diamante”
IVAN CASERES  tiene 19  años padece de una enfermedad congénita (ESPINA BÍFIDA), compite en parasiclismo  adaptado, cuando el termine su secundario quiere estudiar periodismo deportivo. Resalto también una palabra de él “no  es un impedimento para nada”. El entrenador de ellos es NESTOR VILLAMAYOR corre en una bicicleta mountain bike  y entrena a personas en ciclismo adaptado una bicicleta de 3 ruedas preparada y movilizada para las fuerzas de las manos, pedales a cambio trozado plato de velocidad máxima a 50 km por hora. Entrena inclusive deporte muy sacrificado. Su objetivo es consagrar dentro del país en TOKIO 2020. Cada persona para competir necesita una bicicleta y sobre todo un certificado médico apto para competir .ayuda y apoya a personas con discapacidad .que amen ese dicho deporte como Iván que entrena y compite en ciclismo adaptado. 





lunes, 7 de octubre de 2019

Discapacidad en la Edad Media: "Los bufones"


En la Edad Media, los bufones formaron parte de atractivos y diversiones que nutrían las cortes de los reyes por sus características físicas o mentales. Sus “minusvalías” o “grados de deficiencia” (terminología propia de la época) los tornaba llamativos ante los ojos de los cortesanos. Entre ellos podían encontrarse: enanos, personas con hidrocefalia o alguna enfermedad congénita, etc. En la foto puede observarse a Sebastián de Morra, quien, dentro de este grupo clasificado como “bufones”, integró la corte de Felipe IV. Sin embargo, en servicio del príncipe Baltazar Carlos, de la corte anteriormente mencionada, recibió un gran cariño y respeto por parte del mismo, quien le otorgó el termino de “don”, destinando un criado a sus servicios. Identidades como las de Don Sebastián de Morra, al igual que muchas otras historias similares, han sido reconocidas gracias a los retratos de Diego Velazquez, pintor de la corte.











Charla: "Deporte, discapacidad y superación"

Las alumnas de Primer Año de Educación especial, estuvimos presentes en una charla donde atletas olímpicos de paraguay y nuestro país llegaron al Instituto Superior de Formación Docente: "Dra Carolina Tobar García" dispuestos a contar sus experiencias.Dicha charla, fue de gran importancia para nuestro posicionamiento pedagógico.
Raul Villalba, atleta olimpico argentino, posee disminución visual desde su nacimiento y nos contó que su enfermedad fue causada por toxoplasmosis, pero esto no le impide realizar ciclismo adaptado con la compañía de Ezequiel, el joven que en el año 2013 tomó la iniciativa de acompañarlo en este deporte. A partir de esto, comenzaron a representar a Argentina en copas del mundo. También, representaron a nuestro país en los juegos olímpicos.En este deporte, el Tandem (bicicleta doble) en la parte detrás se ubican disminuidos visuales o ciegos y en la parte delantera una persona que ve bien. Para practicarlo se requiere de mucho compromiso, buen entrenamiento y buen equipo asistente, destacándose entre ellos los nutricionistas y fisiologos para poder rendir al maximo. La velocidad máxima que posee la bicicleta que utilizan es de 70 km/h. 
Posteriormente, Ivan Caseres joven de 18 años, oriundo de la capital de Asunción, nos contó sobre su discapacidad y el deporte que él practica.
El atleta, lleva consigo dieciocho operaciones, a causa de la enfermedad que él tiene, denominada "Espina Bífida". El, además de ser atleta,  está cursando su último año de secundaria y tiene la intención de comenzar en el próximo año la carrera de periodista deportivo.
La bicicleta que utiliza para correr se denomina Handbike, que contiene tres ruedas que son preparadas acuerdo a la discapacidad, en el caso de Iván, fue adecuada para utilizar con las fuerzas de las manos, donde la parte frontal tiene un pedal, el cual funciona a la proporción de las manos, conteniendo los frenos, cambios y piñones en la parte derecha. Su velocidad máxima es de 50 km
/h.
En conclusión, los atletas nos dejaron como reflexión, que nunca hay que bajar los brazos, por mas que se presenten obstáculos, proponiendose un objetivo y poniéndole mucho esfuerzo todo se logra.

Como cierre, Leticia la entrenadora de Iván, nos incentivo dejándonos una emotiva reflexión expresando: "ustedes, como futuros docentes, que eligieron esta profesión, tienen un diamante por pulir en sus manos cuando tienen un persona con cierta limitación; ustedes pueden generar un diamante tremendo"

Película: “Down para arriba”


Como alumnas de 1er año del Profesorado de Educación Especial, asistimos al Centro de Capacitación Turística (CECAT). Con el fin de presenciar la película "Down para arriba".
La cual fue estrenada en marzo de este mismo año, pero ha llegado en el mes de julio a nuestra ciudad. Dirigida por Gustavo Aníbal Garzón, actor y director argentino. Cabe señalar que Garzón de su pareja con la fallecida actriz Alicia Zanca, tuvo tres hijos: Tamara, de 28 años; y Juan y Mariano, de 31, dos gemelos con síndrome de Down, a los que en 2016 llevó a la escuela de Laso a partir de un film actuado y realizado por chicos con discapacidad intelectual de su taller teatral. Luego tuvo otro hijo, Joaquín, con Ruth Alfie.
Dicha película es interpretada por jóvenes y adultos de entre 20 y 40 años de edad.
La filmación se desarrolla en una granja y los alumnos actúan sus escenas mientras cumplen con las tareas propias de la gente de campo.
El grupo logra cumplir con su objetivo: filmar una película íntegramente actuada por ellos y presentarla en el Festival en tiempo y forma.
El documental muestra cómo, desde el amor y la sensibilidad de las personas con síndrome de Down, surgen cosas sorprendentes. Y que en la calidad del vínculo que Juan establece con ellos, está el secreto de sus logros.
Además de los jóvenes con síndrome de Down, aparecen sus maestros y el padre de los gemelos, en acción. Demostrando el trabajo previo a una presentación o proyecto. Además, entre las preocupaciones que surgen en el elenco de actores, se hace mención del tema síndrome de Down, donde ellos explican que no es una enfermedad y debaten aspectos sobre ello.
La película es un registro íntimo y minucioso del proceso creativo del profesor de teatro, Laso, y los participantes de sus talleres para montar una obra o filmar un cortometraje, siempre respetando las limitaciones y potenciando a la vez sus atributos.
El film es sencillo, pero de una sensibilidad y una nobleza inevitable e incuestionable. Es muy emotivo ver los logros artísticos y afectivos de los actores.
Los gemelos de Garzón se iniciaron a temprana edad en el mundo del teatro, siguiendo los pasos de sus padres. Él a lo largo de su infancia, los había llevado a varias escuelas de teatro, pero no lo habían satisfecho.
De casualidad se enteró de lo que hacía Laso, por un amigo en común que le mostró una película en la que actuaban personas con discapacidades, y al verla pensó: "Estaba buscando esto hace diez años, pero no lo encontraba". Así que no dudó y los inscribió allí.
El documental nació porque él quería saber cuál era su secreto para lograr esta producción. En una nota afirma que está convencido de que “Juan tiene un don propio, que es único e intransferible. Otros profesores los hacen repetir como loros cosas que no comprenden. Que repitan un texto de memoria no es ningún logro, pero sí que se involucren en lo que está pasando. Él conoce mucho a sus alumnos y desde sus problemáticas y deseos logra que se involucren, sacando de ellos lo que pueden dar, y más.”
Es una película sensibilizadora, un gran ejemplo de superación propia, de romper con las barreras de los estereotipos y los prejuicios, pero por sobre todo es ejemplo de los valores y el amor reflejados.